Primero voy a exponer el problema. A pesar de que, por ejemplo, en Castilla y León hubo muchas calzadas romanas que cruzaban ríos y vaguadas, no tenemos certeza más que de tres puentes romanos. El mejor estudio hasta el momento de los puentes romanos en España lo ha hecho Manuel Durán y en la comunidad autónoma de CyL solo ha encontrado tres. Nada más.
Antes de seguir tengo que decir que aunque no soy ningún experto, no coincido con uno de los axiomas en los que se basa el estudio de Durán. Él considera romano solo lo que corresponde a un determinado modelo constructivo. Este modelo, para entendernos, es similar a lo que puedes ver en el acueducto de Segovia: sillares almohadillados, presencia de grapas, colas de milano, junturas perfectas entre sillares fruto de la fricción entre ellos, marcas de la maquinaria que usaban para provocar la fricción y ausencia total de cemento en las uniones de los sillares. Aunque es evidente que son muestras de "romanidad" de una construcción, yo no creo razonable descartar todo lo que no tenga esas características, especialmente cuando se trata de construcciones de carácter militar. Aún así voy a basar este artículo en sus conclusiones. Te dejo por aquí un artículo que resume mucho algunas de esas características.
Las calzadas romanas en la región cruzaban ríos grandes como el Ebro y el Duero. También ríos medianos como el Arlanza o el Nela y ríos pequeños como el Trueba, el Arlanzón o el Jerea. Pero mucho más importante, cruzaban miles de arroyos que, aunque pudieran estar secos parte del año, llevaban grandes cantidades de agua estacionalmente a la que se debía dar salida porque si no, encontrarían esa salida ellos mismos arrasando todo a su paso. Sin embargo solo hemos encontrado tres puentes que puedan ser reconocidos claramente como romanos. Dos de ellos están en Cerezo de Río Tirón y el tercero en Salamanca.
La mayoría de los puentes que se dan por romanos no lo son. Son medievales como el puente de Villarías en Las Merindades. No tiene ningún elemento que nos pueda llevar a pensar que es romano pero aún así, como es una preciosidad de puente, pongo la foto para que salga en la cabecera.
|
Puente medieval de Villarías |
¿Y qué se supone que tendríamos que haber encontrado? Pues cientos de ellos. Muchos cruzando ríos y aún más dando salida al agua de los arroyos. Y los tendríamos que haber encontrado de alguna de las siguientes formas:
- El puente completo: como los dos que he enlazado en Cerezo de Río Tirón.
- El puente completo en el que solo una parte del puente es romano, teniendo otra parte reconstruida en la edad media, como ocurre en el puente romano de Salamanca.
- Sólo una parte del puente. Podemos suponer que en 2000 años alguna riada ha tirado parte de los puentes (normalmente la central) pero los laterales del puente han podido quedar en pie.
- Sólo la base del puente. Puede que las riadas hayan tirado puentes completos, pero la base de piedra que sujetaba el puente debería de quedar ahí.
- Aún menos, podríamos encontrar la reutilización de los sillares que componían el puente. Puede que tras colapsar o perder utilidad los puentes, los sillares se reutilizaran en otras construcciones. Deberíamos encontrar de esta manera otras construcciones con sillares almohadillados, con las colas de milano o las marcas de las herramientas de elevación o abrasión que usaban en la época romana.
Y nada. No hay nada de nada. Solo los tres puentes mencionados. Que misterio, ¿verdad?
Toca formular alguna hipótesis que permita explicar esto. La verdad es que hay pocas opciones:
- Los sillares de los puentes se quitaron de su sitio original y se utilizaron para algo que está oculto a la vista. Cosa muy rara y poco razonable. Se trataba de tallados y pulidos de mucha calidad. Merece la pena dejarlos a cara vista donde sea que se usen. No convence.
- Esos puentes nunca existieron. Esta hipótesis se la oí una vez a un supuesto experto dando una charla en el
MAN. Comentó que podría ser que se usaran vados para cruzar los ríos. No pongo el nombre del experto porque la tontería es supina. Nadie se molesta en hacer calzadas de piedra de 6 metros de ancho y 1,5 de alto recorriendo cientos de kilómetros para dejarlas inutilizadas la mayor parte del año al depender de vados.
Descartado.
- Esos puentes estaban hechos de material biodegradable y por eso ya no existen. La única posibilidad lógica. Si los hubieran hecho de madera es seguro que los tablones originales hubieran quedado hechos literalmente polvo unos cientos de años después. Sin un estado potente capaz de reparar las estructuras dañadas, ya hacia el año 1000 no existiría rastro de ninguno. Esto por fín tiene lógica.
Veamos la viabilidad de que esta última hipótesis sea correcta. ¿Eran capaces los romanos de hacer puentes de madera complejos que cruzaran grandes cauces soportando una carga elevada? Me voy respondiendo ya que sí, veamos cómo lo sabemos.
Nos vamos ahora al año 55 AC cuando Julio César decidió dar una lección a los germanos que andaban acechando la Galia que estaba bajo su protección. Para ello, según cuenta él mismo en los Comentarios a la Guerra de las Galias, construyó un puente de madera sobre el Rin que le permitió cruzar todo su ejército, incluída su logística pesada. Estuvo al otro lado del Rin haciendo "razias" durante algún tiempo hasta que volvió a la orilla sur y destruyó el puente para que no lo pudieran usar los germanos. Repitió la expedición en el año 53 construyendo otro puente distinto a 2km del original, pero también de madera. Voy a poner la ilustración que sale en wikipedia porque me parece muy bonita. En primer plano el puente con el aquilifer de la X legión portando el águila.
Según el propio César la construcción de cada puente le costó solo 10 días. Los datos que hemos sacado de aquí son muy interesantes al aplicarlos a nuestro caso:
- Se pueden hacer puentes complejos de madera. De hecho, el texto demuestra que se hacían puentes complejos de madera.
- Estos puentes podían cruzar grandes cauces. El Rin es un río mucho mayor que cualquiera que tengamos en España. Si se podían hacer allí, se puede en cualquier parte.
- Un puente de madera como el descrito permite el paso de grandes cargas. Si pudieron pasar varias legiones con su logística es que valen para cualquier cosa.
Pero sobre todo es importante quedarse con el dato de que lo construyeron en 10 días. Es decir, eran puentes mucho más sencillos y baratos de construir que los de sillares. Es probable que tuvieran más mantenimiento, pero también ese mantenimiento era mucho más barato.
La hipótesis es buena y la hemos apoyado sobre buenos pilares, pero estamos a años luz de poder confirmarla. ¿Que opciones tenemos a partir de ahora? Pues creo que solo una: un poco de trabajo de campo. Me explico.
Para poder tener un poco más de luz sobre el tema necesitamos encontrar un punto donde seguro hubiera habido un puente romano desaparecido. De esa forma, podríamos explorar lo que queda por allí y ver si hay alguna pista que confirme nuestras sospechas o las descarte. Supongo que habrá muchos tramos que puedan haber albergado un puente en una calzada romana, pero yo me voy a centrar en uno sobre el río Jerea en el que sin duda alguna hubo un puente. Para mostrarlo me voy a ir a
viasromanas, haciendo zoom en la vía que recorría el valle de Losa. Concretamente el tramo que unía Calzada de Losa con San Llorente de Losa que aún perdura bastante entero. Vamos a verlo:
|
Recorrido de la calzada romana en el Valle de Losa |
La ventaja de este tramo es que podemos saber con bastante precisión por donde tenía que estar el puente con un margen de error de 100m aguas arriba o aguas abajo. Por desgracia el cauce del río está protegido por mucha vegetación y no va a ser suficiente con acercarse a verlo. Vamos a necesitar medios adicionales:
|
Foto aérea calzada romana en el Valle de Losa |
Como veo en la web de
AESA que la zona no tiene ninguna protección para el vuelo de drones, me acercaré en unas semanas para volar el mío. Siendo coherentes con el contenido de este artículo, la metodología debería ser:
1) Volar el dron por la zona de la fotografía para buscar restos de un puente de sillares.
2) Volar el dron por la zona para buscar alternativamente sillares sueltos.
3) Volar el dron por la zona para buscar un lecho en el que apoyar un puente de sillares.
4) Buscar marcas de encaje en piedra de pudieran quedar de los tablones de un puente de madera.
5) Buscar restos de hormigón antiguo que hubieran servido de cimentación, esto es, para encajar algunos tablones de un puente de madera.
6) Recorrer los dos pueblos más cercanos en busca de posibles sillares reciclados.
Comentarios
Publicar un comentario