Veníamos de ver en el artículo anterior cómo fue el asedio a los pobres cántabros en el alto de la Dulla. Es interesante que recordemos cuáles eran los accesos a los brazos de la plataforma central que ocupaban. Vamos a analizarlo en detalle:
Areas de la Dulla
El área roja de la parte superior derecha es el punto donde la web de yacimientos arqueológicos de la Junta de Castilla y León marca que estaba el campamento que excavó Peralta y que ocupaban un número limitado de legionarios. Los cántabros se refugiaban en la parte rayada en verde de la parte superior central de la imagen. He marcado con una flecha azul el punto por el que discurre el único camino de fácil acceso a la plataforma central. Este punto comunica la plataforma "verde" de los cántabros con otra aún mayor que tiene un desnivel suave que termina a la altura del llano y que permite subir y bajar del alto. He marcado esta última plataforma con rayas rojas. Esta plataforma rayada en rojo es la clave.
Si los romanos querían aislar a los cántabros tenían que dominar esa meseta. Por simple lógica, si tenían soldados en el área roja que he comentado en primer lugar, tenían que tenerlos también en el área que señalo con la flecha roja de la parte superior izquierda de la imagen. Vamos a hacer zoom para ver qué encontramos:
Ortofoto de la Dulla
En esta nueva imagen se ve clara la pequeña plataforma que tuvieron que ocupar los romanos para aislar a los cántabros que también marco con una flecha roja. Me juego pincho de tortilla y caña con quien quiera apostarlo que ahí hubo tantos legionarios o más como los que había al otro lado. De todos modos, hay que buscar algo más. Necesitaban dominar la gran plataforma de subida hacia el alto de una manera sólida. La he dejado sin rayas para que se vea bien.
Cuando examinamos esa plataforma con imágenes LIDAR sin vegetación aparece la sorpresa. Ahí hay algo:
Imagen Lidar
Con algo de zoom para ver más detalle se ve mejor:
Detalle de Lidar
El tamaño de esa cosa son alrededor de 20 hectáreas. El sitio en cuestión es un altillo natural sobre la meseta que lleva a la zona que ocupaban los cántabros. En los mapas antiguos como las Planimetrías o los Catastrones eso no existe. Tengo claro que algo que ocupa 20ha tenía que salir en esos mapas, aunque solo se tratara de una granja. La zona dentro de esos mapas se llama "Las Barreras" -sospechoso-.
Detalle del mapa de la zona en las planimetrías
Con todos estos datos se puede deducir que es aún mucho más antiguo que lo que incluían esos mapas. No son campos labrados separados por lindes, porque los campos labrados aunque estén abandonados hace mucho tienen un patrón común muy claro en el LIDAR que esta zona no tiene: la tierra aparece como rastrillada hacia las lindes. Esta zona no tiene esa característica. Tampoco parece que haya sido una granja porque 20ha no las tiene ninguna granja de Pascual Hermanos en el s. XXI.
Otra característica a tener en cuenta es que tiene acceso relativamente fácil al agua, al estar al lado del torrente de agua que termina en la Cascada de la Mea por un lado y al arroyo de los canales del Dulla que termina en el río Nela por el otro.
Tampoco tiene en principio por qué ser un campamento romano. Podría ser un poblado anterior o posterior a las campañas del 19AC. Tengo que decir que si fuera ese poblado, sería el planeamiento urbanístico más ordenado de España hasta el ensanche del Marqués de Salamanca. Raro, raro. En cualquier caso hay que subir allí a ver de qué se trata.
Una vez sobre el terreno se observa lo siguiente:
En general el patrón de la parte exterior de la cosa es que a partir de la subida al altillo que la contiene hay un primer muro de piedra de alrededor de 1m de ancho y unos 25 metros detrás otro muro de 2,5 metros de ancho.
Detalle del primer muro exterior
Vista superior del segundo muro exterior de gran anchura
En algunos sitios, el segundo muro exterior parece haber tenido una altura muy superior al resto, como en la foto de debajo que corresponde a una de las esquinas de ese muro. La enorme cantidad de piedra caída indica que en ese tramo la altura era mucho mayor, lo que podría suponer que había una torre o algo similar:
Vista de una esquina del segundo muro exterior con toda la piedra caída a sus pies
En la zona interior hay muros de separación de zonas que van conformando toda la superficie. Estos muros forman figuras ordenadas y bastante homogéneas:
Detalle de murete interior
En otras zonas del interior también hay acumulaciones de piedra de gran tamaño que al no tener continuidad he interpretado como edificaciones en vez de muros:
Detalle de estructura interior de gran tamaño interpretada como edificación
En otras zonas las acumulaciones de piedra sobresalen del suelo a modo de alfombra, por lo que interpreto que tenían muy poca altura, estando la mayoría de la estructura debajo de la tierra:
Semi-alfombrado de piedra interior
Como detalle curioso, encontré una piedra en un muro con unos agujeros perfectos, que diría que han sido hechos mediante abrasión por el hombre. No sé interpretar para qué sirven esos agujeros:
Piedra de formas curiosas
Incluyo también un video de la zona tomado con el dron donde podrás apreciar, entre los árboles del bosque que ocupa ahora el altillo, muchos de los muros y estructuras que hemos estado viendo en fotos. Le he puesto musica chill al video. Detallazo ¿que no?:
Después de estar allí y ver todo eso creo que puedo hacer las siguientes deducciones:
Eso no es una granja ni lindes de terrenos de cultivo. Nadie se molesta en hacer esos murazos para que no entren vacas o para que el vecino no le labre su sembrado.
El objetivo de ese complejo era defensivo. Se nota al intentar acceder dentro. Entre los terraplenes naturales, los muros etc. hasta sin defensores cuesta entrar dentro.
Está en un sitio con acceso fácil a suministro de agua de calidad.
Está en el sitio exacto para fastidiar a cualquiera que quiera subir o bajar a la plataforma que ocupaban nuestros sufridos cántabros.
No tengo claro cómo seguir indagando sobre esa posición, pero volveré en cuanto tenga oportunidad para intentar sacar más datos.
Hola JR: Gracias por el blog y enhorabuena por el trabajazo. Lo que investigas es todo un enigma... a ver si sacas algo en claro; ¿acaso podría ayudar en algo un detector de metales?
A propósito, si quieres otro reto cerca de allí, podrías investigar qué pasó con el desaparecido y enigmático pueblo de Hornillalaparte o las curiosas tumbas de Villabáscones.... Bueno, que sigas bien y un cordial saludo, figura :)
Muchas gracias por la respuesta y, otra vez, muchas gracias por el estupendo blog y sus interesantes artículos. ¡Que siga así! :)
Como fan de la comarca y la Historia, propongo algún artículo sobre la presencia visigoda en Las Merindades, cosa que, si no me equivoco, estaría poco trillada. ¿Qué opinas?
Y, respecto a la mención del enigmático pueblo Hornillalaparte, me suena que salía en algún mapa de 1774 y que tiene referencias más antiguas, pero misteriosamente desapareció y no quedó nada, aunque en el pueblo vecino de Hornillalatorre perdura su recuerdo. Para que puedas pasar el LIDAR a ver qué sale, por lo visto en los mapas de 'gúguel' ese pueblo podría haber estado un poco al este de Hornillalatorre y del arroyo de la Hoz, en la base de la llamada Peña Caballera; en el mapa actualmente se aprecia una casa sin techo que tiene un claro en su parte oeste, un área boscosa y un camino al lado, pero lo curioso es que alrededor no se aprecian rastros de antiguas construcciones ni nada más... Enigma total...Se dice que de Hornillalaparte salió un marino de los que dio la primera vuelta al mundo allá por el siglo XVI... A ver qué sale del LIDAR...
Tienes razón en que la época visigoda en Las Merindades puede ser muy interesante por ser la zona paso desde el mar hacia la meseta. Vándalos, Alanos o Suevos tuvieron que, al menos, plantearse pasar por la zona. En cuanto tenga un rato me bajo los LIDAR de la zona de Hornillalatorre a ver qué se ve. Te adelanto que en esa zona hay muchos topónimos que indican el paso de calzada romana y, de hecho, viasromanas anticipa que por ahí debió pasar una.
Efectivamente, por allí cerca, por Barcenillas, pasaba una calzada romana, según vi en la web. El terreno era propicio. Además, hace años, por encima de Redondo, en un pedrusco enorme de la montaña vi grabada una cruz antiquísima y pensé que quizá estaría relacionada con la calzada, pero a saber... Lo que ignoro es lo de los topónimos relacionados. Ya nos contarás eso y lo del Lidar en Hornillalaparte... Y más historias de nuestra estupenda comarca.
Creo que debería de contactar con alguien en la real academia de la historia en Madrid. Es un tema que desvela un episodio de esa antigua historia. Apasionante. Gracias por compartir.
Ayer me acordé de ti y del blog al leer en prensa que se han descubierto enseres de legionarios romanos en zonas altas de las montañas asturleonesas. No pude leer más porque el articulo era de pago... En fin, esto refuerza mucho tus teorías sobre la Dulla. Ya nos contarás tu indagación al respecto :)
Por cierto, ¿ viste vestigios de Hornillalaparte con Lidar?
Sí lo busqué. En la zona donde comentaste, al este de Hornillalatorre. Se puede apreciar que justo bajo la ladera de la montaña hubo campos de labranza que se arremolinan en torno a un eje central. Desde luego hubo "algo". Sin embargo en el eje central no se aprecia resto ninguno de casas. Ni edificaciones ni altillos ni hoyos que indiquen que hubo edificaciones. Esto es, no sigue el patrón que tienen otros despoblados. Lo mismo hubo algunas chozas de adobe y ya no queda rastro.
Hola JR: Gracias por el blog y enhorabuena por el trabajazo. Lo que investigas es todo un enigma... a ver si sacas algo en claro; ¿acaso podría ayudar en algo un detector de metales?
ResponderEliminarA propósito, si quieres otro reto cerca de allí, podrías investigar qué pasó con el desaparecido y enigmático pueblo de Hornillalaparte o las curiosas tumbas de Villabáscones.... Bueno, que sigas bien y un cordial saludo, figura :)
¡Gracias! No sé dónde estaba Hornillalaparte. Si lo supiera, le pasaba el LIDAR a ver qué sale.
EliminarHola de nuevo, JR:
EliminarMuchas gracias por la respuesta y, otra vez, muchas gracias por el estupendo blog y sus interesantes artículos. ¡Que siga así! :)
Como fan de la comarca y la Historia, propongo algún artículo sobre la presencia visigoda en Las Merindades, cosa que, si no me equivoco, estaría poco trillada. ¿Qué opinas?
Y, respecto a la mención del enigmático pueblo Hornillalaparte, me suena que salía en algún mapa de 1774 y que tiene referencias más antiguas, pero misteriosamente desapareció y no quedó nada, aunque en el pueblo vecino de Hornillalatorre perdura su recuerdo. Para que puedas pasar el LIDAR a ver qué sale, por lo visto en los mapas de 'gúguel' ese pueblo podría haber estado un poco al este de Hornillalatorre y del arroyo de la Hoz, en la base de la llamada Peña Caballera; en el mapa actualmente se aprecia una casa sin techo que tiene un claro en su parte oeste, un área boscosa y un camino al lado, pero lo curioso es que alrededor no se aprecian rastros de antiguas construcciones ni nada más... Enigma total...Se dice que de Hornillalaparte salió un marino de los que dio la primera vuelta al mundo allá por el siglo XVI... A ver qué sale del LIDAR...
Gracias por tu trabajo y un cordial saludo :D
Tienes razón en que la época visigoda en Las Merindades puede ser muy interesante por ser la zona paso desde el mar hacia la meseta. Vándalos, Alanos o Suevos tuvieron que, al menos, plantearse pasar por la zona.
EliminarEn cuanto tenga un rato me bajo los LIDAR de la zona de Hornillalatorre a ver qué se ve. Te adelanto que en esa zona hay muchos topónimos que indican el paso de calzada romana y, de hecho, viasromanas anticipa que por ahí debió pasar una.
Hola, JR:
EliminarEfectivamente, por allí cerca, por Barcenillas, pasaba una calzada romana, según vi en la web. El terreno era propicio. Además, hace años, por encima de Redondo, en un pedrusco enorme de la montaña vi grabada una cruz antiquísima y pensé que quizá estaría relacionada con la calzada, pero a saber... Lo que ignoro es lo de los topónimos relacionados. Ya nos contarás eso y lo del Lidar en Hornillalaparte... Y más historias de nuestra estupenda comarca.
Gracias por las lecturas y saludos.
Creo que debería de contactar con alguien en la real academia de la historia en Madrid. Es un tema que desvela un episodio de esa antigua historia. Apasionante.
ResponderEliminarGracias por compartir.
Tienes razón. Antes quiero indagar un poco más en el tema. Quiero subir más al alto para investigar algo más.
ResponderEliminarHola, JR:
ResponderEliminarAyer me acordé de ti y del blog al leer en prensa que se han descubierto enseres de legionarios romanos en zonas altas de las montañas asturleonesas. No pude leer más porque el articulo era de pago... En fin, esto refuerza mucho tus teorías sobre la Dulla. Ya nos contarás tu indagación al respecto :)
Por cierto, ¿ viste vestigios de Hornillalaparte con Lidar?
Ánimo, suerte y gracias.
Sí lo busqué. En la zona donde comentaste, al este de Hornillalatorre. Se puede apreciar que justo bajo la ladera de la montaña hubo campos de labranza que se arremolinan en torno a un eje central. Desde luego hubo "algo". Sin embargo en el eje central no se aprecia resto ninguno de casas. Ni edificaciones ni altillos ni hoyos que indiquen que hubo edificaciones. Esto es, no sigue el patrón que tienen otros despoblados. Lo mismo hubo algunas chozas de adobe y ya no queda rastro.
Eliminar